Alexander von Humboldt: “Las ideas solo serán útiles cuando estén vivas en muchas cabezas”
Alexander von Humboldt: ningún nombre alemán se repite con tanta frecuencia por estos días como el del científico berlinés. Este año se celebra el natalicio 250 de este personaje ilustre. Leer + (DW.12.06.2019)
La UNAM en Berlín: una cooperación de primer nivel
La Universidad Autónoma de México (UNAM) abrió las puertas de su Centro de Estudios Mexicanos, en la sede de la Universidad Libre de Berlín. Es de la gran primera cooperación de este tipo en Alemania y Latinoamérica. Leer + (DW 11.06.2019)
La universalidad de las víctimas como antídoto contra la impunidad
A diferencia de lo ocurrido con el nacionalsocialismo alemán o con el fascismo italiano que fueron proscritos en sus países, en España el franquismo es parte activa y visible de las estructuras sociales y políticas en nombre de la reconciliación social… Leer + (DW 16.05.2019)
La emergencia del homo sapiens
Hay una torpeza y arrogancia en nuestra existencia que nos impide entendernos. El ego es el motor. Y las incapacidades las llenamos de excusas y discursos. Leer + (Un Pasquin 26.03.2019)
Geografías
Vemos la hambruna en el ojo ajeno, pero no la avaricia en el propio. De nada sirve la cercanía geográfica si no produce titulares o fotos de una triada liberadora estrechándose la mano. Leer + (Un Pasquin 26.02.2019)
100 años de Bauhaus: las mujeres y otras historias para rescatar
Bauhaus era una invitación al arte funcional. Una visión que respiraba frescura y un cierre de cuentas con el arte barroco y neoclásico, tan apreciado en Alemania… Leer + (La Cebra que habla 15.02.2019)
“No coma cuento”: la importancia del pensamiento crítico en la era del conocimiento
Por la carencia de pensamiento crítico es que florecen todos esos líderes mesiánicos, que prometen acabar con guerras a punta de fuego, acorralar negociadores para obligarlos a firmar acuerdos, construir muros para detener las migraciones. Leer + (Cumbre 01. 02.2019)
Directo al corazón
Europa necesita hoy más que nunca que sus ciudadanos estén atentos y que llamen las cosas por su nombre, en un ambiente de respeto. Leer + (Un Pasquin, 28.01.2019)
Chau 2018
Solo basta revisar los diversos acontecimientos de este año para corroborar que la ausencia de certidumbres es la única constante. Leer + (La Cebra que habla 02.01.2019)
Equilibristas
Perdonen ustedes si el balance de 2018 resulta un poco áspero y descorazonador, pero me temo que en esas cavernas sin luz, donde deambulan nuestros gobernantes, la vista sólo les alcanza para mirarse el ombligo. Leer + (Un Pasquin 26.12.2018)
Monocultivos y transformaciones
Por mucho tiempo las organizaciones se han comportado como un monocultivo. Esa fórmula, sin embargo, pierde vigencia a medida que la sociedad salda la histórica deuda por la igualdad. Leer + (Cumbre 12.2018)
Renuncias
En la práctica, nos encontramos con que el poder, la capacidad de tomar decisiones, la potestad de renunciar está al servicio de un reducido grupo de servidores públicos, que cooperan entre sí para no perder privilegios. Leer + (Un Pasquin 30.11.2018)
«El fuego de las ideas», o el cuestionamiento artístico de lo político
El artista argentino Marcelo Brodsky llega a Berlín con su obra “1968: el fuego de las ideas”, una exposición* de 39 fotografías con las que muestra el espíritu de hace medio siglo. Un cuestionamiento de lo político. Leer + (DW 15.10.2018)
Marcelo Brodsky: Arte y Memoria
«El arte y la vida van juntos» me dice Brodsky mientras lo entrevisto en Berlín, donde presenta su obra: 1968, el fuego de las ideas. Video (La Cebra que habla 05.10.2018)
Son los encuadres y no los hechos: el mito de la sociedad post-fáctica
La neutralidad es una ilusión. Mientras más transparentes sean los encuadres del emisario, más fácil los receptores podrán adherirse a él. No es un asunto meramente emocional ni tampoco objetivo. Leer + (Cumbre 10.2018)
Muros en la ciudad y en la mente
No hay muros más poderosos que los de los prejuicios atizados por los miedos propios. Leer + (La Cebra que habla 10.11.2018)
A marchas forzadas
Por datos como estos, por las vidas humanas que están en juego, es que se debe hablar de feminismo, o si se prefiere de equidad. Leer + (La Cebra que habla 08.11.2018)
Éxodos
La democracia electoral no es suficiente, sin pan para comer y sin un orden que garantice que la justicia no es solo para los de ruana. Leer + (Un Pasquin 30.10.2018)
Estruendos
La ultraderecha tiene una marcada tendencia a la disciplina. Así, manejan una sola voz, un mismo lenguaje y una repetición incansable del mismo mensaje. Leer + (Un Pasquin 30.09.2018)
Chemnitz o la sordera social
Mi recuerdo de Chemnitz, como cualquier recuerdo, es necesariamente injusto. Fuimos en mayo, hace ya más de una década, como parte de un viaje estudiantil… Leer + (La Cebra que habla 05.09.2018)
Una piedra en el camino: símbolos de vida
El artista alemán Gunter Demnig nos pone las piedras en el camino, en forma de placas de bronce labrado, para que nuestros pensamientos no sean llanos, para que nos cuestionemos Leer + (La Cebra que habla 29.08.2018)
“La violencia social primero se originó en la intimidad”
La novela «Después del invierno», de la escritora mexicana Guadalupe Nettel, acaba de ser traducida al alemán. Esta obra le tomó diez años, una novela y un cuento entre medio. Leer + (DW 15.03.2018)
Colombia: “Querían enterrarnos, pero no sabían que éramos semillas”
Dos sobrevivientes del conflicto armado colombiano recibieron en Berlín el Premio a la Mujer Anne-Klein: la periodista Jineth Bedoya y la lideresa social Mayerlis Angarita, de la red de mujeres “Narrar para vivir”. Leer + (DW 08.03.2018)
“La derecha y la izquierda ya no describen los fenómenos que estamos viendo”
La escritora chilena Lina Meruane presenta en Berlín su primera novela traducida al alemán, “Sangre en el ojo”. Cuenta una historia de amor al límite, que nos lleva a cuestionar la asimetría del amor y del poder. Leer + (DW 09.02.2018)
Directo al Corazón (Versión vallenato)
Duque decepciona porque se muestra incapaz de defender la vida, de ayudar a eliminar estigmas. Por el contrario, se deja asesorar en desempolvar algunos que íbamos dejando atrás. ¿Un ejemplo? Leer + (Un Pasquin 07.08.2020)
Desde Berlín…
Berlín no es una ciudad, es una manera de ser. Una ciudad cargada de historia universal y al mismo tiempo, provinciana y decidida a no ser obsecuente. Leer + (Un Pasquin, 07.05.2020)
Nos quedamos cortos
Un temblor político no es un temblor político. Como la famosa imagen de la pipa de Magritte. Leer + (Un Pasquin, 17.07.2019)
«Y aun así me levanto»
lenguaje es un hilo. Y hace de nosotros hilanderos, tejedores de caminos. Nos permite inventar nombres a lo que vemos, a lo que escuchamos. Y esa misma lengua tiene la fuerza de un azote y de crear desastres. Leer + (Un Pasquin, 02.08.2019)
Hong Kong: un barco de papel que se resiste a sus anclas
Una sociedad que defiende la libertad con paraguas de colores y que apunta con rayos láser a los edificios públicos. Miles de jóvenes que en medio de una protesta abren camino para darle paso a una ambulancia. Leer + (Un Pasquin, 05.09.2019)
¿Después? Ya se verá
Escribo esta columna con la certidumbre de tener la primera alcaldesa con doctorado y lesbiana en Bogotá. Suena absurdo, pero aun en 2019 hay que destacar ciertos rasgos. Leer + (Un Pasquin, 04.12.2019)
¿Dónde queda occidente?
Hubo un tiempo en que el mundo geopolítico era sencillo. El poder lo detentaban dos grandes potencias. Cada una encarnaba la aspiración de ser el mejor de los sistemas posibles. Leer + (Un Pasquin, 19.02.2020)
Vidas arruinadas o la paradoja de Medusa
Medusa, mujer hermosa y sabia, se convirtió en el objeto de deseo de Poseidón. El dios de los mares la violó en el templo de Atenea y ahí empezó el suplicio de esta mujer. La violencia del castigo no recayó sobre el perpetrador que además la dejó embarazada. Leer + (Un Pasquin, 07.07.2020)
Oxígeno
Yo no sé a ustedes, pero a mí la perorata de la reinvención y de la obsesión permanente de optimizarnos, como si fuéramos el mostrador de una tienda de moda me tiene reventada. Leer + (Un Pasquin, 05.06.2020)
Dos preguntas a un metro cincuenta de distancia
Parecíamos tan inmunes a todo menos a la xenofobia y a los nacionalismos. De eso adolece desde tiempo atrás la sociedad europea. Vivíamos en un ambiente de paz, tan largo y a la vez tan próspero pese a las crisis económicas de 2008 y las tensiones migratorias de 2015. Leer + (Un Pasquin, 27.03.2020)
Límites del silencio
Walter Benjamin, filósofo y ensayista alemán, afirmó que “el nombre es la esencia más interior del lenguaje” y es así como creo que Duque es en esencia Colombia. Leer + (Un Pasquin, 04.12.2019)